“Yo creo que la verdad es perfecta para las matemáticas, la química, la filosofía, pero no para la vida. En la vida, la ilusión, la imaginación, el deseo, la esperanza cuentan más”.
Ernesto Sábato
El mundo exterior es todo lo que nos rodea, con el que entramos en contacto todos los días de nuestro existir.
Los seres humanos percibimos el mundo a través de estímulos que a su vez recibimos a través de los sentidos (vista, oídos, olfato y gusto). Pero ¿qué sucede cuando vemos algo que sólo en nuestra imaginación puede ser posible?; es probable que estemos en presencia de una ilusión óptica.
Los datos que percibe la vista, pueden ser falseados por la conciencia, produciéndose de ésta forma, errores de interpretación que nos hacen ver las cosas como no son en la realidad: A esto le llamamos ilusiones ópticas y juegan un gran papel en la representación gráfica. Así mismo sirven para entretenerse y dudar de nuestra vista. (Fuente: http://mundovisual.galeon.com)
Las ilusiones ópticas fisiológicamente ocurren durante la conexión del hemisferio derecho y el izquierdo, gracias a esto tenemos la capacidad de percepción.
Según la Enciclopedia Espasa, las ilusiones ópticas pueden ser de carácter fisiológico asociados a los efectos de una estimulación excesiva en los ojos o el cerebro (brillo, color, movimiento, etc. como el encandilamiento tras ver una luz potente) o cognitivo en las que interviene nuestro conocimiento del mundo (como el Jarrón Rubin en el que percibimos dos caras o un jarrón indistintamente). Las ilusiones cognitivas se dividen habitualmente en ilusiones de ambigüedad, ilusiones de distorsión, ilusiones paradójicas e ilusiones ficticias (alucinaciones).
Muchos artistas han aprovechado las ilusiones ópticas para dar a sus obras un aspecto mágico, de profundidad, de ambigüedad y contrastes
En días pasados me encontré con lo que supuse en un principio una alucinación, pero luego me di cuenta de que era mágico, un espectáculo algo curioso y muy peculiar. ¡Un hombre completamente suspendido en el aire que se le veía apoyado cómodamente de una pared! Pude pasar debajo de sus pies, observarlo sonreír mientras contestaba una llamada de su celular con la otra mano para después saludar a un público sorprendido y luego simplemente llevar esa mano al bolsillo del pantalón como si su postura fuera lo más natural del mundo.
Se trataba del señor Johan Lorbeer, _según información de Wikipedia _ es un artista de origen alemán preocupado por los fenómenos de la percepción. Sus actuaciones están atrapadas en la frontera entre la imagen y la presentación y nos perturban a través de su aparente incompatibilidad con nuestras experiencias espaciales. El artista desarrolla posiciones en el espacio que conducen a la alienación surrealista de las situaciones cotidianas. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Nuremberg y se hizo famoso en los últimos años debido a su «naturaleza muerta» actuaciones, que se han dado lugar en el área pública. Sus instalaciones incluyen «Working Class Heroe» y «Tarzan Standing Leg», que son famosos en Alemania y en otras partes del mundo como Egipto, Francia, España, Italia, Estados Unidos, Rusia y Bélgica.
Este performance es sólo una de las actividades culturales, de las muchas que ha organizado la Alcaldía de Chacao, Cultura Chacao y la Fundación Plátanoverde en la 7ma Edición del Festival Por El Medio De La Calle, que culminarán el 1º de septiembre con un circuito por las distintas plazas del Municipio Chacao, donde se ofrecerá la presentación simultánea de diversos espectáculos y propuestas en las distintas áreas del quehacer artístico y además, estará bajo el lema «vive la experiencia cotidiana de una ciudad creativa», en un formato acorde a las necesidades locales.
Las actividades serán presentadas durante los fines de semana y harán de la música, el performance, la danza, y las intervenciones urbanas, parte de la cotidianidad urbana.
Dice un viejo adagio popular que “quien vive de ilusiones, muere de desengaños”, el cual no puede aplicarse a este original artista, ya que ha hecho de la ilusión un mundo en cada presentación, donde nos hace plantearnos a cada uno de los que podemos observarlo, que cada quien puede obtener la verdad de la vida según su óptica.
Yosmar Herrera / Fotos: Yosmar Herrera