Guinea es donde hace casi exactamente dos años se registró el primer caso de ébola que dio lugar a una epidemia que se propagó a Liberia y Sierra Leona, causando más de 28.000 casos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado el fin de la epidemia de ébola en Guinea, al cumplirse 42 días desde que la última persona infectada dio negativo en dos ocasiones consecutivas al test que evidencia la presencia del virus en la sangre.
Guinea es donde hace casi exactamente dos años se registró el primer caso de ébola que dio lugar a una epidemia que se propagó a Liberia y Sierra Leona, causando más de 28.000 casos, con más de 13.000 fallecidos.
Tras este anuncio, Guinea entra en un periodo de noventa días de vigilancia sanitaria reforzada para garantizar que cualquier nuevo caso sea identificado rápidamente antes de que se propague entre la población.
En Senegal, España, Estados Unidos, Italia y Reino Unido se trataron casos aislados de nacionales -en su mayoría de médicos y enfermeras- que habían contraído el virus del ébola en alguno de los tres países más afectados mientras atendían a los enfermos.
Estudios científicos realizados durante esta epidemia confirmaron por primera vez que el virus del ébola puede persistir de nueve a doce meses en el semen de ciertos hombres que resultaron infectados.
La Vacuna
En agosto del 2015 la revista británica The Lancet anunció la existencia de una vacuna contra el ébola denominada VSV-ZEBOV, según «eficaz al cien por cien» diez días después de haber sido administrada a una persona sin la infección.
La nueva vacuna combinó el virus de la estomatitis vesicular (VSV) con un gen que codifica una proteína clave de la cepa Zaire del ébola, la forma más agresiva y letal conocida del virus.
seryhumano.com / eitb.eus