Los orígenes del día del maestro son varios, todo depende del país donde se festeje. En Venezuela la fecha de celebración del día del maestro tiene su origen el 15 de enero de 1932, fecha en la que se fundó en Caracas la Sociedad Venezolana de Maestros de Instrucción Primaria (SVMIP), que cuatro años más tarde se convirtió en la Federación Venezolana de Maestros cuyo primer Presidente fue Luis Beltrán Prieto Figueroa y con la finalidad de luchar por la dignificación y los derechos de los educadores
Haciendo algo de historia tenemos que el Presidente Medina Angarita decretó el 13 de enero de 1945 la celebración del Día del Maestro el 15 de enero de cada año, como un homenaje permanente a los educadores venezolanos. Esta celebración se trasladó en 1952 al 29 de noviembre, natalicio de Don Andrés Bello, por su condición de maestro del Libertador.
A partir de 1959 se vuelve a la fecha fijada por Medina. La idea inicial había surgido en el seno de la Primera Convención del Magisterio, celebrada en Caracas entre el 25 de agosto y el 5 de septiembre de1936.
Pero independientemente del día exacto del homenaje a ese ser humano tan especial, tenemos que resaltar _como dice el escritor y periodista peruano José Carlos Mariátegui _que “la labor del maestro no es cosa sencilla. Debe moldear con imaginación, estricto cumplimiento de los objetivos académicos y mucha paciencia a quienes serán el futuro de nuestro país, a quienes se encargarán de fortalecer una nación que se define por la heterogeneidad de su población, por la convivencia de diferentes formas de pensar y de actuar. De ahí que la tolerancia sea una de las virtudes más importantes a inculcar durante el proceso de enseñanza-aprendizaje”.
Y como punto curioso, existen sinónimos en nuestra lengua para llamar al maestro “profesor” o viceversa, sin embargo, profesores pueden ser muchos pero maestros llegan a ser unos pocos. La curiosidad es clave para ampliar horizontes. Al revisar el Diccionario de Lengua Española, notamos que el significado de la palabra «profesor» es bastante escueto: «Persona que ejerce o enseña una ciencia o arte».
La palabra maestro, más bien, es pródiga en cualidades semánticas: «Dicho de una persona o de una obra: De mérito relevante entre las de su clase», «Título que en algunas órdenes regulares se da a los religiosos encargados de enseñar, y que otras veces sirve para condecorar a los beneméritos», además de englobar también el concepto de profesor.
Es que para el maestro, educar, más que una vocación es un proyecto de vida en el que llega a transmitir los valores fundamentales a todo un país, de generación a generación, sin distingo alguno y con una pasión que le caracteriza en cada encuentro en el aula, dejando huellas indelebles en las mentes de sus pupilos.
Todo el equipo de seryhumano.com les rinde un sentido homenaje a todos y cada uno de los maestros que con su dedicación y empeño han forjado _ y siguen haciéndolo_ un país de ciudadanos dignos, cultos y responsables, conscientes de su protagonismo en el acontecer diario en cualquier actividad en que, orgullosamente se desempeñen.
seryhumano.com / Yosmar Herrera