El primer caso de transmisión local de Zika en Asia se detectó en Singapur en agosto. No es se trata de contagio importado por alguien infectado en el extranjero, sino por la picadura de un mosquito local. Aquí, como en otros lugares, la hembra del Aedes Aegpti es responsable de la transmisión del virus Zika.
Afortunadamente, Singapur dispone de un sistema sanitario muy eficaz que le permite la detección precoz de las epidemias, al contrario que otros países de la región.
El 31 de agosto, Singapur se convirtió en el quinquagésimo octavo país con un foco activo de Zika según el censo del centro de prevención de enfermedades de Estados Unidos.
Pero la OMS teme sobre todo que la propagación de la epidemia esté subestimada en otros países del sudeste asiático, donde la detección es menos eficaz. En la lista de países sospechosos de transmisión endémica o local la OMS incluye a Filipinas, Tailandia, Indonesia y Vietnam.
La cepa asiática del virus Zika se detectó en 2015 en América Latina. Actualmente solo Chile, Uruguay y Canadá están a salvo.
En África, Cabo Verde sigue siendo por ahora el único país donde se ha detectado la cepa asiática. Pero en la región del Pacífico, el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades confirma la existencia de focos activos en ocho países o territorios.
Tras decretar esta epidemia “urgencia de salud pública de alcance internacional” en febrero de 2016, la OMS constata ahora su propagación.
David Heymann, presidente del Comité de Emergencia de la OMS:
“A pesar de que sabemos más sobre el Zika después de los primeros siete meses, sigue habiendo una necesidad urgente de apoyar la investigación mundial, porque se trata de una emergencia internacional. El Zika está empezando a extenderse y siguen apareciendo brotes en muchos países del mundo.”
Para julio de 2016 la OMS también calculó al alza el periodo de riesgo de contagio por vía sexual y recomendó un periodo de seis meses de protección o abstinencia en vez de 8 semanas, incluso aunque no haya síntomas.
Los fetos de mujeres infectadas sufren las peores consecuencias de la enfermedad, como graves anomalías en el desarrollo cerebral, es decir, microcefalia y problemas de audición.
seryhumano.com