Otras

La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH/sida) son un espectro de enfermedades cuya infección es causada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). ​ Tras la infección inicial, una persona puede no notar síntoma alguno. A medida que la infección progresa, interfiere más con el sistema inmunitario, aumentando el riesgo de infecciones comunes como la tuberculosis, además de otras infecciones oportunistas y tumores que raramente afectan a las personas con un sistema inmunitario indemne. ​ Estos síntomas tardíos de infección se conocen como sida, etapa que a menudo también está asociada con pérdida de peso.

Hasta ahora los facultativos solo indican tratamientos antirretrovirales que están diseñados para bloquear la infección del VIH, pero estos, no pueden eliminar el virus del cuerpo. El virus permanece en reservorios, que son las células inmunes de los linfocitos T CD4, que son los principales objetivos del VIH. Por este motivo, las personas infectadas deben mantener el tratamiento por el resto de su vida.

Esta semana los científicos del Instituto Pasteur de Francia han logrado identificar una actividad metabólica que es la que permite que el virus se multiplique.

Investigadores del Instituto Pasteur (Francia) han identificado las características de las diferentes subpoblaciones de células CD4, descubriendo así un nuevo modo de eliminar las células infectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), según el estudio publicado en la revista Cell Metabolism.

Sin embargo, el virus no infecta a todos los tipos de células CD4, y hasta ahora la razón de esto no era bien conocida, dice Asier Sáez-Cirión, coordinador del estudio

Hemos observado ‘ex vivo’ que, gracias a ciertos inhibidores metabólicos, el virus ya no puede infectar a las células y la amplificación se detiene en los reservorios de pacientes que reciben tratamiento antirretroviral.

*Ex vivo (en latín: fuera de lo vivo) significa lo que tiene lugar fuera de un organismo. En ciencia, ex vivo se refiere a los experimentos o medidas realizados en o sobre tejidos biológicos de un organismo en un ambiente artificial fuera del organismo con las alteraciones mínimas de las condiciones naturales.

Debilidad para el VIH

Al identificar las características de las subpoblaciones de CD4, los científicos encontraron que es la actividad metabólica de las células, y en particular su consumo de glucosa, la que permite que el virus se multiplique.

Curar el VIH con células madre: «Si se confirma, no habría que someter al paciente a un trasplante«

Cuanto más se diferencian o más expermentados están las CD4, más necesitan producir energía para realizar su función. El virus se dirige principalmente a las células con alta actividad metabólica. Para multiplicarse, se apropia de la energía y los productos proporcionados por la célula.

Este requisito constituye una debilidad para el virus y podría ser explotado para combatir las células infectadas. Los científicos lograron bloquear la infección ‘ex vivo’, gracias a inhibidores de la actividad metabólica que ya han sido investigados en el estudio del cáncer.

«Hemos observado ‘ex vivo’ que, gracias a ciertos inhibidores metabólicos, el virus ya no puede infectar a las células y la amplificación se detiene en los reservorios de pacientes que reciben tratamiento antirretroviral«, afirmó en un comunicado el coordinador del estudio, Asier Saez-Cirion. 

Este estudio abre la vía para una posible remisión del virus a través de la eliminación de las células de reservorio. La próxima fase de la investigación implicará una evaluación ‘in vivo’ del potencial de estos inhibidores metabólicos.

Una esperanzadora noticia para los más de 34 millones de personas en todo el mundo infectadas por el virus de VIH, según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA), del 2010, donde aproximadamente la mitad eran mujeres y un décimo eran niños menores de 15 años.

seryhumano.com / *Dr. Juan Kiklikian

*Neurocirujano

Deja un comentario