El Caballero de la Rosa es una ópera en tres actos con música de Richard Strauss y libreto en alemán de Hugo von Hofmannsthal.

Luego de componer óperas como Salomé (1905) y Elektra (1909), en donde asomaba la politonalidad, la atonalidad y el paroxismo expresionista, con un texto dramático influido por el vocabulario freudiano de las pasiones humanas, Strauss comunicó a Von Hofmannsthal su deseo de componer una ópera distinta, al estilo de la ópera mozartiana, ligera, humorística y ambientada en la sociedad del siglo XVIII (Las bodas de Fígaro).

A diferencia de las óperas anteriores, el libreto de Von Hofmannsthal es original; es decir, que no está basado en obras literarias existentes. En el bosquejo inicial, los protagonistas iban a ser el barón Ochs y Octavian. Sin embargo, a medida que fue avanzando la escritura de la obra, el personaje de la Mariscala fue creciendo y afirmándose hasta transformarse en un rol protagónico.

El título de la ópera alude a una costumbre inexistente, inventada por Von Hofmannsthal, que sirve de excusa para el desarrollo argumental.

Tal fue su popularidad que partían trenes especiales hacia Dresde para verla; y posteriormente el compositor resumió en una suite los temas para música de una película muda sobre el tema. El magnífico trío final se cantó en su funeral en 1949, dirigida por un Georg Solti y tres grandes solistas, Marianne Schech, Maud Cunitz y Gerda Sommerschuh.

He aquí algunos datos para conocer mejor esta obra del repertorio lírico universal:

1. “El caballero de la rosa” es la quinta de las quince óperas del compositor alemán Richard Strauss. Le anteceden “Guntram”, “La necesidad del fuego”, “Salomé” y “Elektra”.

2. Su libretista fue Hugo von Hofmannsthal, el mayor colaborador de Strauss en materia de textos para sus óperas.

3. Es la más extensa ópera de Richard Strauss. Tiene una duración de tres horas y media sin contar intermedios.

4. Su tono de comedia surgió como diametral contraste a la dureza dramática presente en “Salomé” y “Elektra”.

5. Fue estrenada en el 26 de enero de 1911 en el Teatro de la Ópera de la Corte de Dresden, Alemania.

6. En su galería de personajes destaca Octavian, uno de los más emblemáticos roles travesti del gran repertorio operístico universal.

7. No obstante su extensión y su gran cantidad de personajes, no demanda la participación de coro.

8. Entre sus personajes hay un tenor italiano (sin nombre propio), quien en su fugaz aparición en el acto primero debe cantar un aria importantísima.

9. Pese a estar ambientada en el siglo XVIII, su partitura cae en un anacronismo al incluir muchos valses, una forma musical propia del siglo XIX.

10. El ritual de la presentación de la rosa (Acto 2) no corresponde a una costumbre vienesa. Es una invención del libreto.

seryhumano.com

Deja un comentario