Por Camilo Aguilera

El coaching
Actualmente tenemos una crisis mundial en cuanto a la salud mental. Esto tiene consecuencias de costo en calidad de vida, en la economía, en la productividad, etc.
Uno de los factores que dificulta su solución es el gran desconocimiento sobre el tema, donde muchas personas buscan ayuda en soluciones no probadas o con escaso apoyo disciplinario.
Ahí es donde entran muchas terapias alternativas y también el Coaching, donde el entrenador muchas veces te promete la felicidad si sigues un entrenamiento riguroso. Pero ¿qué hay detrás de esto? El coaching busca una validación similar a la psicoterapia, siendo un ejercicio totalmente diferente a ella.
Estas son algunas de sus diferencias:
• El coach se centra en objetivos concretos pactados con el cliente, siempre asociados a metas concretas en diferentes ámbitos (laboral, deportivo, religioso, familiar, de pareja, etc.).
El psicoterapeuta se enfoca en un objetivo general que es la salud mental, de allí se derivan objetivos específicos contextualizados a la realidad de la persona.
• El entrenador tiene una metodología directiva, aunque sus objetivos no son directos como vimos anteriormente. Sin embargo, dado que el objetivo es específico, todas sus herramientas están dirigidas hacia este objetivo.
El psicoterapeuta tiene una metodología basada en las ciencias que han estudiado a la persona durante siglos: fundamentos filosóficos, antropológicos, biológicos, etc. No busca dirigir, sino facilitar los procesos psíquicos. Como el objetivo es subjetivo: el bienestar… las metas varían según la persona.
• El coach puede utilizar como técnicas la manipulación y la coerción, aunque puede dañar la salud mental de la persona, por ejemplo: reconfiguración del lenguaje (coach ontológico), pedir “decreta que se puede”, pensamiento positivo, incitar emociones fuertes conectando con el cliente angustia por usarlo como motor, etc.
El objetivo del psicoterapeuta es la salud mental de la persona, por ello, ha ido desarrollando técnicas para conseguir el bienestar psicológico, aunque este bienestar puede estar haciendo ruido con algún objetivo concreto de la persona (lo contrario del coach).
• El coach busca motivar al cliente para que logre sus objetivos desde sus propias capacidades, aunque no comprenda completamente la psicología humana (tipos de personalidad, trauma, discapacidad, neurodivergencia, emocionalidad, cognición, conducta, contexto, etc.). Por lo tanto, no tiene un conocimiento adecuado de las capacidades reales del ser humano.
El psicoterapeuta no pretende motivar, sino que busca orientar y facilitar procesos que conduzcan al alivio emocional, teniendo una comprensión biopsicosocial de la persona.
Como conclusión, el entrenador puede ser útil con objetivos específicos, pero no ayudando directamente a la salud mental.
Antes de acudir a un entrenador pregúntate si está seguro de que estás haciendo porque estás infeliz y crees que lo que te ofrece el entrenador te dará la felicidad que deseas.
seryhumano.com / Camilo Aguilera*
*Psicólogo
Cortesía de newsbeezer
Si quiere recibir en su celular esta y otras informaciones y artículos descargue Telegram, ingrese al enlace htts://t.me/seryhumano y dele clic a +Unirme