Doug Haddix atesora más de veinte años como profesional del periodismo en diversos medios de comunicación de Estados Unidos. En la actualidad, es director del Kiplinger Program, un programa de Periodismo Digital en The Ohio State University.
Manuel Moreno periodista español, fundador de TreceBits tuvo suerte de conocerle y poder hablar con él durante el pasado mes de abril, cuando fue becado por dicha universidad para realizar el programa. Allí, en Columbus, la capital del estado de Ohio, dice Manuel que pudo comprobar que Haddix es uno de esos profesionales de la información que ha sabido adaptarse a los continuos cambios de la profesión y que ha hecho del periodismo digital y las nuevas formas de comunicación su lema informativo. Desde entonces, Facebook nos mantiene en contacto y seguimos filosofando sobre el devenir de esta profesión cuya evolución Haddix sigue cada día, para estar al tanto de las últimas tendencias.
A continuación la entrevista que le hiciera Moreno a Haddix:
– Doug, ¿cómo crees que ha cambiado el periodismo desde que Internet y las redes sociales se han convertido en imprescindibles en las redacciones?
El mayor cambio es la velocidad. La información puede circular ahora por todo el planeta a través de las redes sociales con sólo presionar un botón. Los periodistas (ni los ciudadanos) están ya sujetos a los horarios rígidos de las publicaciones impresas.
Con Internet y las redes sociales cualquiera puede publicar información de manera instantánea y alcanzar una audiencia global. Esto es revolucionario.
Esta revolución digital entre a los periodistas a retos muy importantes, especialmente la verificación de los datos y la toma de contexto para las noticias de última hora. Ahora más que nunca, se necesitan periodistas bien formados en comprobar los datos, que puedan tener perspectiva, y capacidad creativa para crear una historia. Las plataformas y las vías para llegar a la audiencia pueden cambiar, pero los principios fundamentales del periodismo deben continuar siendo la esencia de nuestro trabajo.
La tecnología ha cambiado nuestro trabajo pero cuáles serían esos principios de la profesión que no deberían cambiar.
Precisión, verificación, imparcialidad y contextualización.
¿Se puede hablar de una nueva era para el periodismo? ¿Está el futuro de la profesión más allá de Internet?
Creo que estamos viviendo el momento más importante de la historia para el periodismo. Todo el mundo, independientemente de la plataforma, tiene acceso a las mismas herramientas: palabra, fotografía, audio, vídeo, bases de datos y redes sociales.
Los que cuentan historias nunca antes han tenido un acceso tan fantástico a la información para investigar. A su alcance, en Internet, está la información de las principales bibliotecas del mundo, de las agencias gubernamentales… Nadie sabe qué será lo próximo: ¿Google Glass? ¿Algo más avanzado tecnológicamente hablando? A pesar de la tecnología, la gente siempre tendrá la necesidad de información veraz, interesante… que les ayude a vivir mejor sus vidas.
Digital o en papel… ¿realmente tenemos que elegir?
Aún no. Todavía hay gran parte de la audiencia y de anunciantes que prefieren los formatos impresos. Otros consumidores de noticias se han pasado completamente a lo digital. La audiencia que haya para cada publicación determinará la vida de los productos impresos.
Pero el periodismo digital todavía está buscando formas de monetización… ¿Crees que el contenido debería ser gratuito en Internet o los lectores deberían pagar, al menos, por leer los mejores artículos?
En Estados Unidos todavía estamos buscando los modelos de negocio. El buen periodismo tiene un gran valor y también un coste en términos de salario, tiempo, herramientas… En el pasado, la publicidad ha cubierto los costes de producir la información, por lo que los consumidores no tenían que pagar el coste total del periodismo que disfrutaban. Ahora creo que la mayoría de los consumidores pagarían por ciertos tipos de periodismo a través de suscripciones u otras formas. Pero no se sabe bien qué modelo funcionará.
¿Crees en el periodismo ciudadano? ¿Puede cualquiera convertirse en periodista solo porque tiene un smartphone en sus manos y envía fotografías a Twitter?
Los ciudadanos no pueden ser periodistas por completo, como los pacientes no pueden ser médicos. De todas formas, las nuevas herramientas proporcionan a los ciudadanos la posibilidad de proporcionar información y enviar desde el lugar que se produce una noticia, fotos, vídeos y comentarios. El trabajo del profesional de la información es bucear en toda esa información y buscar aquella que es veraz y relevante.
¿Qué red social prefieres desde un punto de vista profesional?
Confío en Twitter como un scanner de noticias y una fuente para estar al día de las últimas noticias sobre redes sociales y tecnología. Facebook se está convirtiendo en la principal vía para compartir información sobre el Kiplinger Program. A nivel personal, uso Facebook para estar en contacto con los amigos y familiares que tengo alrededor del mundo.
Como director del Kiplinger Program… ¿cuáles son tus objetivos?
El panorama de los medios de comunicación está cambiando rápidamente y de manera imprevisible. El Kiplinger Program tiene como objetivo estar a la última en cuanto a esos nuevos cambios. Ahí es donde tiene que estar. Los periodistas deben seguir siendo relevantes, críticos… navegando en un nuevo mundo de informaciones, independientemente de los soportes.
¿Crees que las empresas informativas invierten suficiente en la actualidad en formar a sus periodistas en las últimas tendencias digitales o hay mucho por hacer aún?
La presión económica ha llevado a la mayor parte de los medios de comunicación en Estados Unidos a cortar sus presupuestos en todo tipo de formación. Cada vez más, los periodistas están pagándose ellos mismos cursos, preocupándose por asistir a conferencias, eventos… para desarrollar su carrera profesional.
Los medios tendrían que poner la vista en el largo plazo, y apoyar y fomentar más la formación de sus profesionales.
seryhumano.com
Fuente: trecebits.com