¿Cómo alimentar mejor a una creciente población en medio de cambios climáticos? Según los cálculos de los expertos, la producción mundial de comida tendrá que aumentar al menos en un 60% para 2050 para poder alimentar a la creciente población, que se estima alcanzará para entonces los nueve mil millones.
Pero producir la comida suficiente será un desafío.
«No se trata simplemente de duplicar lo que estamos haciendo, porque no hay suficiente territorio como para hacer eso», le dijo a la BBC el profesor de genética de cultivos Sean Mayes.
«Ni hay ni podrá haber una única solución. Tenemos que seguir tantos caminos como podamos», declaró.
Y aquí les presentamos cinco propuestas innovadoras que los científicos creen que podrían ayudar.
Sustancias que potencian cosechas
Los científicos predicen que a medida que aumentan las temperaturas las sequías y las inundaciones seguirán afectando la producción mundial de alimentos.
Esto, combinado con la limitación de la cantidad de tierras cultivables, hace que encontrar maneras de hacer la agricultura más eficaz sea cada vez más urgente.
Un equipo científico de la universidad estadounidense de California Riverside, acaba de presentar un compuesto químico que podría proteger las cosechas de los efectos de la sequía.
La sustancia, llamada quinabactin, imita a una hormona que se presenta de manera natural en las plantas y que les ayuda a lidiar con adversidades como el calor.
«Cuando la rocías sobre las plantas retrasa el marchitamiento, reduce la pérdida de agua y mejora la tolerancia al estrés», dijo el líder de la investigación, Sean Cutler.
Las compañías tecnológicas están desarrollando métodos cada vez más eficaces para imprimir objetos cotidianos.
Ahora, imprimir comida se está convirtiendo en una realidad.
La NASA está experimentando con esta posibilidad, que podría alimentar a las tripulaciones durante las largas misiones en el espacio.
Otra compañía, Modern Meadow, anunció a principios de este año que puede imprimir carne artificial, y un equipo de la Universidad de Exeter, en Inglaterra, ya ha logrado imprimir chocolate.
Fabricar seres vivos nuevos
La biología sintética se dedica a la fabricación de seres vivos nuevos, mediante el ensamblaje de genes artificiales.
Esta rama de la ciencia todavía está en su etapa inicial pero ya ha hecho hallazgos pioneros que podrían tener aplicaciones a largo plazo.
La biología sintética considera la naturaleza esencialmente como una obra de ingeniería: los científicos pueden ensamblar en una computadora genes artificiales con los que construyen las partes de un ADN sintético.
El gobierno británico anunció recientemente que invertiría unos US$92 millones en este campo de investigación.
Por ejemplo, la levadura sintética podría ser utilizada para crear biocombustibles y vacunas.
Producir alimentos transgénicos
La comida transgénica resulta de modificar artificialmente en el laboratorio el mapa genético de los alimentos.
Esencialmente lo que hacen los científicos es tomar un gen considerado útil de una especie e insertarlo en otra.
En Reino Unido la mayoría de los supermercados ha prohibido la comercialización de la comida genéticamente modificada, pero en Estados Unidos está permitida desde hace muchos años.
Lo que sí está ampliamente extendido en todo el mundo es la venta de carne de animales que se alimentan de cultivos genéticamente modificados.
En lo que se refiere a animales genéticamente modificados para consumo humano la polémica es mayor.
La Vigna subterránea es muy tolerante a las sequías y era uno de los cultivos más extendidos en África antes de que las potencias coloniales introdujeran el maní.
El ser humano depende enormemente para su alimentación de unas cuantas plantas: el 60% de nuestra dieta procede del trigo, el arroz y el maíz.
Ahora, un equipo científico en Malasia está estudiando algunos cereales «olvidados» desde hace varios siglos.
Estas plantas «evidencian tener una notable tolerancia a la sequía y la capacidad de crecer en suelos muy pobres», le dijo a la BBC Sean Mayes, profesor de genética de cultivos de la universidad de Nottingham, en Reino Unido.
seryhumano.com
Fuente: BBC