«Tomó Dios un puñado de viento del Sur y, prestándole su aliento, creó al caballo» Leyenda Beduina
El caballo, _ resalta el portal revistavital.net_, es un animal legendario que ha acompañado al hombre en sus más duras y gloriosas gestas, con fuerza, destreza, valor y nobleza, soportando sobre su lomo la dureza del camino, la crudeza del clima, los horrores de la guerra, las proezas de las conquistas y las maravillas de los descubrimientos de nuevos mundos a lo largo de la historia.
A pesar de su imponente anatomía, de su naturaleza salvaje e indomable, el caballo se entrega a la voluntad de su amo con nobleza y decisión para cualquier tarea que se le asigne.
Una de esas tareas impuesta por el hombre es la de los deportes, entre los cuales se destaca el salto, cuya disciplina dentro de la equitación consiste en un acontecimiento sincronizado juzgado en la capacidad del caballo y del jinete de saltar sobre una serie de obstáculos, en un orden dado. Esta disciplina es una de las más usada por los jinetes de hoy en día.
En tal sentido los días 26, 27 y 28 de julio se llevó a cabo en las instalaciones, del Club Hípico Caracas el «Concurso Nacional Oficial de Salto Ecuestre» » III Copa Familia Mirabal», programado por la Federación Venezolana de Deportes Ecuestres, en el que participaron más de doscientos binomios de todo el país, incluyendo niños, juveniles y adultos, quienes saltaron alturas desde 1.00 mts hasta pruebas de 1,45 mts.
Elena Couttenye, miembro del Comité Organizador del Club Hípico Caracas, nos explicó que al conjunto de caballo y jinete se les denomina «binomio», y en los reglamentos de competiciones de salto, y tanto el caballo como el jinete que compiten, aparecen igualmente con la denominación de «atletas» (aludiendo a la etimología del término en griego).
“En cuanto a la competición _dice Couttenye_ todas las categorías, Pre- infantiles, Infantiles. Jinetes debutante, Adultos, Jinete C, G y A, al igual que la categoría del caballo, ya sea de 5, 6 y 7años, están estructuradas a saltar 2 alturas por cada categoría de manera obligatoria; cada categoría tiene un factor de puntuación y se va sumando durante el año, acumulando puntos para el Campeonato Nacional que se realiza a final del mes de noviembre de cada año”.
Hay que estar preparado para la acción
Elena Couttenye, dice que el entrenamiento de los caballos es bastante atípico para estas competiciones, ya que el caballo siendo considerado como un atleta por la Federación Ecuestre Internacional, requiere la misma atención que cualquier atleta en cualquier otro deporte, como el atletismo o el tenis, es decir, sus requerimientos alimenticios, de salud y terapias adecuadas que están alrededor del caballo se hace con exhaustivo seguimiento, para ser sometidos a dichas competencias.
“Una vez en la competencia, los caballos tienen de 10 a 15 minutos de precalentamiento de la musculatura en un área especial llamada paddoc, para que pueda hacer los esfuerzos en la cancha de manera adecuada” explica Couttenye.
Personal especializado
“Los recorridos son siempre diferentes, en este deporte, dice la señorita Elena, hay que cumplir con una serie de exigencias técnicas de la Federación Ecuestre Internacional, de diseño, es decir, la forma en que están colocados los saltos, la secuencia y la altura que deben superar los competidores. En esta oportunidad contamos con el diseñador de pista, el señor Ivan Tagle que vino de Argentina, con amplia experiencia en los concursos de equitación.
El personal técnico mide la cancha, la distancia que hay entre salto y salto para poder determinar cuántos galopes debe hacer el caballo entre ellos.
La competencia en sí debe estar dentro de un tiempo reglamentario, si el binomio se pasa de ese tiempo, incurren en faltas que se van acumulando con otras cometidas en la cancha, por ejemplo, el derribo de una valla, implica 4 faltas, la rehusada (cuando el caballo no quiere saltar) son cuatro faltas y si se rehúsa en dos oportunidades el binomio queda eliminado al igual si el jinete se cae del caballo”.
Es importante resaltar que si bien la equitación no es un deporte masivo, es un deporte que a la mayoría de las personas les gusta _indica Couttenye_ y es por eso que todos los eventos de la Federación, son de entrada libre,aunque se lleven a cabo dentro de las instalaciones de un club privado, todo el mundo puede venir a ver las competencias.
También opina que “aunque es un deporte considerado mundialmente solo para las elites, en nuestro país la práctica del mismo no es tan costosa como si lo es el otras partes del mundo, aunque tienes que ser socio de un club, porque no hay caballerizas públicas, _como a lo mejor pueda haber en Europa o en otros países_”.
Venezuela en Competencias Ecuestre
Con orgullo cuenta Couttenye, que nuestro país ha evolucionado muy bien en los últimos años en las competencias ecuestres; considera que lastimosamente no se le ha dado la difusión que se merecen nuestros jinetes que han representado a Venezuela en el ámbito internacional, donde han traído medallas de oro y plata en todas las categorías.
Esperemos que el próximo septiembre cuando se realice la competencia más importante de jóvenes jinetes del continente, FEI Americas Jumping Championships, en Rosario ( Argentina), los medios de comunicación acompañen a nuestros atletas resaltando su participación donde los mejores jóvenes jinetes de toda América se darán cita en la ciudad para participar de una competencia ecuestre internacional de alto nivel.
En este marco, tendrá lugar el campeonato americano y sudamericano, que reunirá a los mejores jóvenes talentos de la equitación para medirse internacionalmente en un acontecimiento de alta competencia, en las categorías Children, Prejunior, Junior y Young Riders.
seryhumano.com / Yosmar Herrera @yosmarherrera
Fotos: Yosmar Herrera
[AFG_gallery id=’3′]