«Del mismo modo que existe una ecología del mundo natural, en los bosques, montañas y mares, hay también una ecología del mundo de las abstracciones mentales, las ideas y el pensamiento creado por el hombre» Michael Crichton
El término eco-eficiencia fue acuñado por el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) en su publicación del año 1992 «Changing Course». Implica crear más bienes y servicios, utilizando menos recursos, generando menos basura y contaminación.
Desde el punto de vista clásico, la ecoeficiencia está asociada al uso eficiente de los recursos (materias primas, agua, energía), que conlleva a minimizar la generación de residuos y contaminación, a la vez que se reducen los costos operativos. Pero interpretaciones derivadas de los análisis de ciclo de vida de los productos y de la tecnología, se incluye en la ecoeficiencia el impacto de los productos una vez desechados, estableciendo una visión más consistente con las ideas del desarrollo sostenible.
Asumiendo esta visión más amplia, las variables de la ecoeficiencia son:
- La cantidad y origen ( renovable o no) de materiales empleados en la producción;
- La intensidad energética en la producción de bienes y servicios; así como la huella ecológica.
- La cantidad de materiales tóxicos empleados en la producción y desechados como residuos;
- El aporte de vertidos sobre las aguas;
- Las emisiones al aire en términos de material particulado, o de material que contribuye al calentamiento global o de material que afecta la capa de ozono;
- Las posibilidades de reusar y reciclar los desechos generados;
- El diseño de productos fácilmente reciclables;
- La optimización del uso de recursos renovables y energías limpias;
- El diseño de bienes de mayor durabilidad, para evitar su disposición temprana;
- El diseño de productos con una duración que se ajuste a los requerimientos del mercado;
- El diseño de productos cuya duración se ajusta a la capacidad de carga del ambiente;
La noción de ecoeficiencia es compatible con las prácticas de aseguramiento de la calidad, que esencialmente tienen por objeto reducir el desperdicio; también nutre a la práctica gerencial pues ayuda a incorporar los principios de la gestión ambiental como elemento clave para el desarrollo de indicadores de gestión. También la ecoeficiencia revoluciona la estrategia de desarrollo de mercados, ya que ofertar productos que satisfagan a la variable ambiental, mucho mas allá de los requerimientos establecidos en las normas, son el verdadero reto para los departamentos de investigación y desarrollo de las empresas, y un factor demandante de nuevas inversiones. Y con ello la evolución del ciclo de prosperidad.
Los aspectos ambientales mas resaltantes de la industria plástica están asociados al:
- Consumo de calor para fundir materias primas y moldear piezas;
- Consumo de energía eléctrica para la molienda, tamizado y mezcla de materias primas con sus pigmentos.
- Consumo de energía eléctrica para enfriado rápido de piezas ya moldeadas;
- Consumo de agua para enfriamiento de maquinaria y equipo;
- Consumo de energía eléctrica para corte y mecanizado de productos intermedios y finales;
- Emisiones atmosféricas producto de fusión de materiales en proceso; “dioxinas y furanos”
- Emisiones atmosféricas producto de la incineración de desechos;
- Incorporación de metales pesados a los productos, debido al uso de pinturas y/o agentes de carga;
- La forma de construcción y uso de las edificaciones industriales;
- La eficiencia de medios de transporte relacionado al flujo de materiales en el proceso productivo, almacenaje, así como para movilización desde la planta a los mercados y centros de distribución.
El análisis de ecoeficiencia en la industria del plástico, puede hacerse, mediante el uso de matrices, cotejando las variables de la ecoeficiencia con los aspectos ambientales de la industria, introduciendo en ellas los datos cuantitativos producto del levantamiento de información, así como factores de eficiencia de los dispositivos que realizan las operaciones; Con ello es posible valorar las situaciones presentes, generar los escenarios y efectuar pronósticos asociados a los cambios deseados.
Por otra parte los medios para dar soporte a las prácticas de ecoeficiencia en las empresas se basa en cinco Instrumentos:
1- Los Sistemas de gestión Ambiental.Dan a la organización herramientas para definir políticas, objetivos, metas, la ruta estratégica, la asignación de recursos y las auditorias.
2- La Certificación del Sistema de gestión ambiental y de los productos que se fabrican, para establecer metas y resultados.
3- El análisis de riesgo en la gestión de la empresa. Para establecer costos indeseados y los escenarios en los que estos se expresan.
4- La contabilidad ambiental Como el instrumento para el análisis costo / beneficio que permitirá definir la viabilidad económica de las mejoras, el impacto de no hacer nada o el daño que puede hacer un competidor proactivo que compita con la organización.
5- El análisis del ciclo de vida de los productos. Para sistematizar el análisis comparativo de los productos que se producen respecto a la competencia.
Impacto en el Medio Ambiente
El mayor impacto de la industria plástica, no es producto de los efluentes o de las emisiones producto de la conversión o combustión de materia prima, sino debido al consumo eléctrico y por las emisiones de CO2 producto de la quema de combustible fósil para generar calor y electricidad.
Otro impacto significativo de esta industria, debido a la naturaleza no biodegradable de sus productos, lo observamos en los vertederos de residuos sólidos, y que al ser compuestos, en ocasiones difíciles de separar, y en otras basados en el uso de copolímeros de imposible segregación, se hace difícil su recuperación y reciclaje. Y ya que en los vertederos se encuentran variadas calidades de estos plásticos, aún siendo del mismo tipo, se limita el universo de productos a fabricar con materia reciclada, por generarse mezclas de calidades por lo general deficientes, respecto a las normas de atributo del producto o especificaciones del cliente.
La primera opción para estos materiales, mixtos una vez recuperados, basado en experiencias disponibles, es la aplicación de técnicas de destilación a alto vacío y en otras de oxidación térmica, que según las temperaturas alcanzadas, permite generar hidrocarburos combustibles, a partir de metano hasta propano, en el caso de la oxidación térmica o aceites ligeros en el caso de la destilación a alto vacío que serian fuente de energía calórica y luego eléctrica, disponible para el proceso productivo.
En segundo lugar la industria plástica mundial trabaja, hace décadas, en el desarrollo y uso de materiales, que a diferencia de los que se producen a expensas del petróleo, se ajustan a los factores ambientales por ser de origen renovable, biodegradable y que su disposición reduce la emisión de gases que contribuyen al calentamiento global.
En tal sentido el Bio-plástico, es una solución técnica viable que con el auge de la Biotecnología crece a pasos firmes. Dichos materiales provienen de fuentes naturales (bacterias o vegetales), con una composición derivada de resinas, proteínas y/o polisacáridos, los cuales tras reaccionar con otros compuestos adquieren las propiedades y la estabilidad necesaria para producir materiales de creciente interés.
seryhumano.com / Ricardo Verdu (Biólogo y Consultor en Tecnologías Ambientales)