Cimarrosa es uno de los representantes más importantes de la ópera cómica en la Italia de finales del siglo XVIII y dueño de una gran facilidad para los arrebatos melancólicos.
El violinista, pianista y cantante Domenico Cimarrosa, nació y murió en Italia (1749-1801), recibiendo su formación en el conservatorio Santa María de Loreto de Nápoles, tomando clases inmediatamente después con el famoso Niccoló Piccinni.
Tras su primer estreno operístico de éxito, en 1772 y en Nápoles, se le abrieron las puertas de otros importantes teatros de ópera italianos (como los de Roma y Venecia). En 1779 fue nombrado organista real en Nápole. Aceptando una invitación para ir a la corte de la zarina Catalina II en San Petersburgo, se convirtió, en 1787 en sucesor de Sarti.
En 1791 se trasladó a Viena y obtuvo el cargo de director de la orquesta de palacio (al que Mozart había aspirado en vano). Tras la muerte de Leopoldo II, Cimarosa regresó a Nápoles en 1793, donde gozó de gran reconocimiento hasta el levantamiento contra los Borbones (1799).
Un himno patriótico, compuesto en protesta contra la ocupación francesa de Nápoles, le llevará a la cárcel por cuatro meses. Si bien es cierto que no fue envenenado por los monárquicos (como se rumoreó), murió no obstante, poco después de su puesta en libertad, cuando acababa de cumplir los 50 años.
Obras
65 óperas que, con seguridad, son de su puño y letra (datadas y representadas) con diferentes denominaciones de género: drama jocoso, drama musical, comedia musical, farsa musical, intermezzo musical.
La primera ópera, Le stravaganze del conte (Las extravagancias del conde, 1772), fue una comedia musical; la última, un drama trágico musical, Artemisia, de 1901, quedó inacabada. La ópera que le valió la fama internacional fue IL matrimonio segreto (El matrimonio secreto, 1792). Oratorios, misas y otras composiciones religiosas, cantatas, 32 sonatas para piano en un solo movimiento y música de cámara.
IL matrimonio segreto
El matrimonio secreto es una ópera cómica en dos actos, cuyo libreto estuvo a cargo de Giovanni Bertati qué a su vez hizo una adaptación de la comedia The Clandestine Marriage (1766) de George Colman padre y David Garrick y se estrenó el 7 de febrero de 1792 en el Teatro Imperial de Viena.
La historia que se desarrolla en la Bolonia del siglo XVIII, cuenta que Carolina, hija del comerciante Gerónimo, debe, siguiendo la voluntad de su padre, convertirse en la mujer del conde Robinson. Sin embargo, se ha casado en secreto con Paulino. Después de algunos hechos turbulentos, a Carolina no le queda otro remedio que confesárselo todo a su padre. Éste, a disgusto, da su bendición, ya que el conde se declara dispuesto a casarse con su hija mayor Elisetta.
Giovanni Bertali trasladó la pieza original inglesa al ambiente de la ópera bufa y de la comedia improvisada italiana, la commedia dell’arte. Gerónimo, por ejemplo, muestra semejanzas, con sus maneras tiránicas y su carácter vanidoso y astuto con el personaje de Pantalone. Su sordera se convierte en motivo de cómicos malentendidos. También el resto de las figuras, los esposos secretos, la celosa y pendenciera Elisetta, la hermana de Gerónimo, esto es, la tía Fidalma, viuda y sedienta de amor, encajan en el repertorio de personajes típicos de la comedia tradicional italiana.
En la balanza de la historia de la música
Cimarrosa fue, junto a Baldassare Galuppi, Pasqule Anfossi, Giuseppe Sarti, Niccoló Piccinni y Antonio Salieri, uno de los representantes de mayor éxito de una generación de compositores del siglo XVIII, que ayudó al florecimiento de la ópera bufa. En este campo compitió también con su contemporáneo Mozart, y solo El matrimonio secreto entre muchas otras óperas cómicas de Cimarosa le deparó un éxito duradero. Pero el valor propio de El matrimonio secreto no se puede establecer comparándolo con Las bodas del Fígaro de Mozart. Su trama se basa en patrones de la ópera bufa, su música no tiene profundidad, pero está llena de ligereza y gracia.
Caricaturas de voz
La obra da testimonio de la seguridad y de la madura capacidad compositora del autor, demostrando, mediante un gran número de números de conjunto, la sensibilidad de éste frente a las nuevas tendencias de la época. Cimarosa poseía un sentido especial para las caricaturas musicales. Se anticipó al estilo bufo de Rossini y Donizetti, con el frecuente uso de medios de repetición de tono utilizados para la representación de las palabrerías vacías de contenido.
Con El matrimonio secreto Cimarosa alcanzó el éxito más brillante de toda su carrera de compositor. Según crónicas de la época, la ópera se repitió de principio a fin después de su segunda representación por expreso deseo del emperador Leopoldo II. El matrimonio secreto es (junto a las óperas de Mozart) una de las escasas óperas cómicas del siglo XVIII, que se mantienen todavía hoy en el programa.
Seryhumano.com / Janós Kovács