Todos amamos a los bebés, son criaturas adorables que nos hacen reír con su mar de ternuras y expresiones inesperadas. Pero ¿qué si te digo que detrás de todas esas conductas se oculta un sistema nervioso incipiente que comienza a desarrollarse y en cuya formación los adultos tenemos un rol fundamental? Acompáñame en este artículo donde te brindo 7 interesantísimos datos sobre el cerebro de los bebés que te van a sorprender en esta cuenta regresiva.
7. El tiempo del nacimiento de los bebés y el desarrollo cerebral
Para ser exactos, los bebés podrían nacer un poco más adelante, de acuerdo a los científicos, ello sería más beneficioso para su desarrollo cerebral; sin embargo, parece ser que la pelvis femenina tiene limitaciones de tamaño y posición que obliga al parto en aproximadamente 9 meses. El primer trimestre de todo infante es una especie de cuarto trimestre de embarazo, solo hasta el quinto mes comienzan a aparecer las habilidades sociales.
6. Importancia de las voces y las caras tontas de los padres
Aunque nos parezca una nadería, lo real es que las voces y las caras tontas de los padres son conductas instintivas para desarrollar el cerebro de sus bebés. Estas son cruciales para que el niño, por imitación, comprenda la comunicación emocional. Por otra parte, la única manera en que los pequeños puedan aferrarse al lenguaje es justamente empleando estas estructuras simpáticas y exageradas de los adultos, así como el tono musical.
5. Diferencia entre las conexiones neuronales de los bebés y los adultos
Los bebés poseen muchas más conexiones neuronales que los adultos, también menos neurotransmisores inhibitorios. Por eso, perciben el mundo menos de manera más general, sin focalizar en los detalles, lo cual en primer lugar aún no necesitan. Los mayores, por el contrario, vemos menos el “dibujo completo” y nos concentramos en cosas específicas.
4. El balbuceo de los bebés
El balbuceo de los bebés tiene también una gran importancia en su desarrollo cerebral, pues resulta que es la manera que tienen de expresar que están interesados en algo y están en el proceso de aprendizaje. Ignorar esto puede ser dañino para su crecimiento y la mejor respuesta es establecer un diálogo utilizando vocalizaciones infantiles.
3. El cerebro del bebé puede abrumarse
Que los recién nacidos necesiten mucha interacción con sus padres no significa que haya que estar día y noche estimulándolos, ya que el cerebro de los bebés puede abrumarse. A veces es mejor tratar de calmarlos, hablarles bajo, susurrarles una melodía o simplemente dejarlos reposar.
2. Al nacer, los bebés son un poco sordos
Al parecer, los bebés no poseen al nacer todo el desarrollo auditivo que los adultos. Por ello es que se duermen profundamente aunque haya ruidos de fondo. También es esa la razón por la cual para ellos su propio llanto no es molesto y los adultos no podemos soportarlo. En cambio, les gusta la música, pero no de background, sino como actividad central.
1. Los bebés también necesitan de otros adultos
Sin dudas, la mayor necesidad de un recién nacido son sus padres, pero los científicos recuerdan que los bebés también necesitan de otros adultos para desarrollar más eficazmente sus sistemas nerviosos. Se ha confirmado que los nenes que tienen en su radio de acción tíos, abuelos y otros parientes aprenden más rápidamente a distinguir expresiones faciales y, por tanto, a entender la perspectiva de los otros.
seryhumano.com
Fuente: curiosidades.batanga.com