Según los analistas, tras la más reciente reunión, la OPEP quiere presionar a los productores de petróleo de esquisto en el mercado.
Y a pesar de las diferencias entre los distintos países miembros de la OPEP, han decidido mantener su cuota de mercado.
La guerra de precios podría intensificarse
Con un exceso de suministro de petróleo, se especula que la guerra de precios podría intensificarse.
A pesar de las acaloradas discusiones, el pasado viernes la OPEP optó por mantener su cuota de producción de petróleo. La OPEP seguirá bombeando más de 31 millones y medio de barriles diarios, lo que fomentará una presión a la baja en los precios.
Veamos si existe algún plan para coordinar con Rusia la estabilización del mercado: “Hemos demostrado nuestra voluntad de querer coordinarnos con todo el que quiera estabilizar el mercado”, dijo el ministro de energía saudí Ali al Naimi.
Pero tanto los saudíes, como sus aliados del Golfo, se apegaron a la defensa de su cuota de mercado, esperando que unos precios bajos pudieran dejar fuera de juego a los productores estadounidenses de petróleo de esquisto.
“El coste de producción en algunos países no miembros de la OPEP es mucho más alto que el que tenemos nosotros, por lo que no les saldrá a cuenta seguir así”, sentenció por su parte el ministro de Petróleo de Kuwait Anas al-Saleh.”
En el caso de que los precios del petróleo caigan aún más, la OPEP podría celebrar otra reunión antes de junio de 2016.
La reunión del pasado viernes fue muy controvertida. Como resultado otra vez tenemos un alto nivel de producción de petróleo. ¿Cómo interpretar esto?
El estratega jefe de mercados en ADS securities, Nour Eldeen Al Hammoury considera que mantener los niveles de producción o incluso los precios del petróleo no es algo tan crucial para la OPEP; porque los miembros de la OPEP, de por sí ya excedían el umbral de 30 millones de barriles al día desde que empezó el año.
Además, produjeron más de 32,4 millones de barriles al día el pasado mes de junio. Por lo tanto, los miembros de la OPEP ya están bombeando más de lo permitido. Subir el límite máximo permitido es sólo una decisión técnica y no significa que la producción se incremente. Si plantearan un tope por encima de los 32 millones de barriles al día, eso sí que sería un cambio importante.
Daleen Hassan, euronews:
“Entonces, ¿qué nivel de precio del petróleo hemos de tener presente? y ¿cuál es su pronóstico para este mercado en los próximos meses?
Nour Eldeen Al Hammoury:
Empecemos con el petróleo de Texas: los operadores lo fijan en 40 dólares el barril, que sigue siendo un nivel considerable. No hemos visto ningún cierre semanal por debajo de ese nivel. Sin embargo, si bajáramos de ese nivel, podría haber inconvenientes.
Respecto al petróleo Brent, el nivel es de 42.20. Está bien. Pero en cuanto baja, como ocurrió a principios de año, aumenta la presión.
Y sin embargo, también hay momentos de estabilidad como fue el caso el pasado mes de agosto.
Con un dólar a la baja, en reacción a una previsible subida de los tipos de interés de la Fed en diciembre, podría facilitar cierta estabilidad en los precios.
En los próximos meses, si se mantiene el exceso de suministro, con una economía mundial rezagada, y sin intención por parte de los países miembros y no miembros de la OPEP de reducir la producción, podríamos ver otra ronda de adquisiciones y fusiones entre grandes y pequeñas empresas petrolíferas. Incluyendo compañías de petróleo de esquisto, lo que tendría como efecto una bajada de los precios del petróleo y una caída de los ingresos.”
Instantánea de negocios
Emiratos Árabes Unidos: estrategias para reducir la dependencia del petróleo
Emiratos Árabes Unidos es un país pionero en la región del Golfo en la diversificación de su economía. Hace años que empezaron a trabajar en diversas estrategias para generar una energía limpia y reducir la dependencia de los ingresos del petróleo.
Conversamos con el ministro de Energía de Emiratos Árabes Unidos, Suhil Al Mazroui, en una entrevista exclusiva tras la reunión de la OPEP en Viena. Echemos un vistazo a algunos de los puntos clave en nuestra instantánea de negocios.
Dalen Hassan, euronews:
Suhail Al Mazroui, usted considera conveniente la política de la OPEP de mantener un nivel alto de producción, incluso manteniendo bajos precios.
R: “Si reducimos la producción y fijamos un precio determinado, ya no es una política exitosa. Hoy bajar los precios podría perjudicar a muchos de nosotros, aunque también es la ocasión de reducir costes y diversificar la economía. Y no depender única y exclusivamente del petróleo. Debemos aprovechar la crisis, pues para nosotros puede abrir nuevas oportunidades.”
Dalen Hassan, euronews: ¿Crisis? ¿Se refiere usted a bajos precios del petróleo?
R: “Me refiero a la crisis y a los bajos precios del petróleo.”
Dalen Hassan, euronews: ¿A una menor demanda?
R: “Sí, a una menor demanda en 2015”.
Suhail Al Mazroui también habló sobre la diversificación de las fuentes de energía y la importancia de las energías verdes en Emiratos Árabes Unidos.
“Hoy, en Emiratos Árabes Unidos hemos adoptado una política diferente. En 2021, un 30% de la energía provendrá de fuentes verdes, que no emiten dióxido de carbono, o bien de la energía nuclear o de la energía solar renovable.”
seryhumano.com / Daleen Hassan / Escarlata Sánchez
Fuente: euronews.com