El mandatario venezolano asegura que esto le «va a permitir avanzar hacia nuevas formas de financiamiento internacional para el desarrollo económico y social del país«.
En medio de una de las crisis humanitarias y económicas de mayores proporciones en la historia de este país, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, sorprendió este domingo con el lanzamiento del Petro, una criptomoneda venezolana con la que él promete «avanzar en materia de soberanía monetaria, para hacer transacciones financieras y para vencer el bloqueo financiero de EEUU«.
«Esto (el Petro) nos va a permitir avanzar hacia nuevas formas de financiamiento internacional para el desarrollo económico y social del país«, dijo el líder Maduro durante su programa semanal “Los Domingos con Maduro» difundido en el canal estatal VTV.
Maduro anunció que la emisión del Petro estará «respaldada en reservas de riqueza venezolana de oro, petróleo, gas y diamante» y que, para garantizar soporte institucional, político y jurídico, se crearía un observatorio especial de la cadena de bloques («blockchain«) adscrito al ministerio de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología de este país suramericano.
¿Eso qué significa?
Las criptomonedas son monedas digitales creadas con la intención de burlar la banca tradicional como la conocemos. Como lo indica su prefijo cripto, que proviene del griego kruptos, que significa oculto y secreto, lo que buscan es transformar el dinero real en divisas virtuales y para ello, encriptan la información para que esta viaje de manera privada y segura.
Su principio fundamental es simple, un comprador elige un tipo y una cantidad de monedas virtuales (como las populares bitcoins o el Petro) y entonces, tras descontar su comisión por el cambio, el vendedor deposita el equivalente en esa moneda en un monedero virtual del comprador. Luego, el proveedor que recibe en pago la moneda virtual elegida acudirá al mismo mercado cambiario, en casi cualquier parte del mundo, para transformar la criptomoneda en dinero al tipo de cambio del día.
El sistema, global y descentralizado, permite que todas estas transacciones se realicen de forma directa entre usuarios, sin intermediarios y que todas queden registradas en una base de datos que es de dominio público. Cada unidad económica de estas criptomonedas se divide hasta en nueve decimales, lo que la hace infalsificable.
Génesis y volatilidad
La primera criptomoneda que existió es el bitcoin y su génesis se produjo en el 2009. La última es el Petro, lanzada por Venezuela.
Este tipo de monedas son cada vez más populares como vehículo de inversión, pero tienen una alta volatilidad. Esta misma semana, el Bitcoin rompió récords el miércoles y volvió a decaer el viernes. No es extraño que en un día corriente las criptomonedas suban o bajen varios puntos porcentuales, explican los expertos.
Está claro que el enorme potencial de las criptomonedas ha capturado la creatividad e ingenio de nuevos inversores en busca de la próxima gran oportunidad y muchos están en ello. Una empresa, un grupo de personas o un país como Venezuela pueden lanzar una nueva moneda bajo la promesa de futuros crecimientos de su valor. Si la moneda tiene éxito y empieza a circular a través de la red, los primeros en apoyarla suelen ser recompensados con grandes retornos de su inversión.
La gran pregunta ahora es si en una economía tan lastimada como la de Venezuela, ¿quiénes de los inversores estarán dispuestos a poner en esta criptomoneda su dinero?
seryhumano.com