“Convidar es asumir la responsabilidad del bienestar del convidado durante el tiempo que está bajo nuestro techo” Anthelme Brillat-Savarín
Afuera llueve a cántaros, el viento se expresa con brío y se hace sentir batiendo las puertas, como si dijera: “aquí estoy, por si no me han visto”. No se ve, es cierto. Un escalofrío me recorre la espalda cuando al asomarme por una ventana, observo el río que se ha formado en la calle bajando con ímpetu y arrogancia, y ese viento sonoro desea arrancar las palmeras que están al frente. Es cierto, hay cosas que no se ven pero se hacen sentir.
Es una noche tormentosa, donde me encuentro cobijada, protegida y no puedo ser alcanzada por las inclemencias de la naturaleza, _ porque a Dios gracias vivo bajo un techo seguro_; pero mi mente me juega un mal partido entre los sueños, convirtiendo mi protección en una queja, en un lamento; la conciencia se hace presente al recordar que un gran porcentaje de la población de mucho de los países de nuestro continente no cuentan con mi misma suerte.
La pobreza extrema es una imagen que a veces solo en los cuadros de un pintor surrealista nos toca el corazón, quizás no se vea la pobreza como tal en sus pinturas, pero se siente su resolución, cuando comprendemos la magnitud de quien lo padece en cada trazo o en su color intenso, hasta permitir que la conciencia y la humanidad contenida en ese corazón sienta la necesidad de combatir ese flagelo y vaya en búsqueda de otros corazones con la capacidad de ver la realidad entre tanta distorsión…
Es por eso que mientras haya pobreza extrema en el mundo, habrá también quien quiera combatirla, sumándose a organizaciones con experiencia en dar una mano con objetivos claros y metas, que solo en equipo, puedan alcanzar.
Así que cuando mi amigo y colega Francisco Lizarazo me habló de las actividades que hacen los voluntarios de TECHO, supe que mi conciencia _en las noches tormentosa _tendría paz, porque me enteré de la maravillosa labor con la que contribuyen sus voluntarios para una mejor sociedad.
TECHO es una organización Latinoamericana que nació en 1997 en Chile. Desde entonces se ha desplegado por todo el continente y en la actualidad se encuentra en 19 países de la región. Como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Cuenta además con dos oficinas comerciales en Estados Unidos.
En Venezuela trabaja para superar la pobreza y fomentar el desarrollo comunitario mediante el trabajo conjunto de jóvenes voluntarios y familias que viven en situación de pobreza. La organización llegó al país a finales de 2010 y desde entonces ha trabajado en 10 comunidades ubicadas en Turgua, El Hatillo; Filas de Mariche, Sucre; y Charallave.
Oriana Herrera Directora de Comunicaciones de TECHO Venezuela, atendió cordialmente al equipo de Seryhumano.com, en medio de una actividad en la Plaza Francia de Altamira, donde los jóvenes de la organización estuvieron junto a los artistas, desde tempranas horas de la mañana del día lunes 15 de julio, dando a conocer el trabajo que hacen y cómo podemos apoyarlos.
Verónica Alvarado, quien es especialista en realizar obras con pintura acrílica, y bajo los pseudónimos de Cept2, Sr. Peek y Okso, expertos en spray y creación de graffitis, intervinieron las cinco letras que forman la palabra TECHO para hacer un llamado a la sociedad venezolana sobre la importancia del trabajo en conjunto para superar la pobreza.
De grandes Objetivos salen grandes resultados
Según la vocera de TECHO Venezuela, la organización tiene 3 grandes objetivos:
- Fomentar el desarrollo de la comunidad: que junto con nosotros como organización y cualquier otro sector de la sociedad se involucre para trabajar en pro de la superación de la pobreza.
- Crear conciencia y la acción social, es decir, nosotros no nos conformamos con trabajar de la mano con la comunidad, sino también, hacemos campaña para que la sociedad entienda y reconozca el problema de la pobreza como un problema prioritario y urgente en Venezuela y que juntos podemos combatirlo.
- Incidir en políticas públicas. La organización levanta una serie de encuestas con una información importantísima, que tiene que ver con la condición socioeconómica de las comunidades, la cual ponemos al servicio del Estado en el momento que se requiera, de hecho, en Chile se hizo el catastro con la información recabada por TECHO, lo mismo está haciendo en el censo de Nicaragua en estos momentos. Ojalá en Venezuela en algún momento lleguemos a suministrarla para incidir en las políticas públicas en pro de las comunidades, dice Herrera.
Ayúdate que yo te ayudaré
Una de las principales actividades que realiza TECHO es la construcción de viviendas transitorias para personas que viven en pobreza extrema. Actualmente se han construido 134 en Venezuela y se espera finalizar el 2013 con 124 viviendas más. Sin embargo, el trabajo de la organización no termina con las viviendas, ese es sólo el primer paso. La meta es que la comunidad sea protagonista de su desarrollo, siendo TECHO un apoyo para la elaboración y ejecución de proyectos que resuelvan las diferentes problemáticas que viven las comunidades más excluidas de nuestra sociedad. Bajo esta modalidad a finales de 2012 se realizó la primera actividad comunitaria que consistió en la construcción de un parque infantil en Turgua.
¿Qué son viviendas Transitoria?
La Directora de Comunicaciones, nos explica que las viviendas transitorias “son el módulo habitacional que nosotros realizamos; Ahora bien, ¿por qué transitorio?, porque no es una vivienda que cuente con todos los servicios para una vivienda definitiva, éstas no cuentan con divisiones internas, ni servicios básicos de luz y agua, además se construye en una comunidad de pobreza extrema. Lo que queremos atender es la urgencia en la que están viviendo las familias en viviendas de cartón, latón o materiales de desechos. Sin embargo la idea de TECHO, no es que ellos vivan el resto de su vida en esa casa, porque entendemos que no es una casa completamente digna, ellos merecen una casa con todos lo servicios regularizados, en una comunidad donde tengan el aflatado y todas las cosas que cualquier ser humano merece tener. TECHO le provee una vivienda que no se caiga o se inunde cuando llueve, algo que esté bien construido”.
Para hacer un sueño realidad, ¿Quieres colaborar?
Las actividades de la organización se financian gracias a donativos del sector privado y aportes puntuales que realiza la sociedad en general. Una de las iniciativas que tenemos es el Plan de Socios de TECHO Venezuela en donde cualquier persona que posea tarjeta de crédito puede convertirse en socio de la organización y mensualmente apoyar con un monto mínimo de 100 Bs. Solo visita la página oficial de la organización www.techo.org/venezuela
También este viernes 19 y sábado 20 de julio se llevará a cabo la primera gran Colecta de TECHO Venezuela. Más de 600 jóvenes saldrán a las calles de Caracas con lo que la organización ha denominado “Juntos por un mundo sin pobreza”. Esperan que durante estos días los caraqueños se enteren de los esfuerzos que se hacen diariamente por superar la pobreza y se comprometan con esta meta mediante la donación de dinero. TECHO espera, con esta actividad, recaudar el dinero suficiente para construir 9 viviendas transitorias.
Son iniciativas que junto a la empresa privada, valen la pena apoyar porque la mayor riqueza que tiene un país no son sus recursos naturales, sino su gente, y, si ésta no tiene ni siquiera el sueño realizado de tener una vivienda que lo proteja de una noche tormentosa, no podrá contribuir a fortalecer su familia como núcleo de la sociedad, mucho menos a un continente entero.
seryhumano.com / Yosmar Herrera @yosmarherrera