Este 10 de noviembre a las 6:30 pm celebraremos nuestro I Jamming Poético en la ciudad de Nueva York en la emblemática McNally Jackson Bookstore, un espacio que se ha vuelto segunda casa para muchos de los autores que residen o visitan esta ciudad. En pleno corazón de Soho, los autores Enrique Enríquez (Venezuela), Juan Luis Landaeta (Venezuela), María Palitachi (República Dominicana), Yrene Santos (República Dominicana), Natasha Tiniacos (Venezuela) y Fátima Vélez (Colombia) se encontrarán para leer a contrapunto sus poemas, haciendo patente y ofreciendo oxígeno a la diversidad que nuestra Nueva York es. Keila Vall (Venezuela), quien es co-fundadora del movimiento en Caracas, presentará el evento.
Fundado por Kira Kariakin, Cinzia Ricciuti y Keila Vall en Caracas en 2011, el Jamming Poético ha convocado autores como Rafael Castillo Zapata, Yolanda Pantin, Igor Barreto, Armando Rojas Guardia, Patricia Guzmán, Edda Armas, Cecilia Ortiz, entre otros, así como poetas jóvenes con una calidad poética probada. El Jamming Poético también ha convocado lectores en Panamá bajo la dirección de Gilberto González Trejo, se ha realizado en Miami y ahora en New York. A lo largo de los años ha logrado continuidad y se ha fortalecido gracias a la participación de autores como Jacqueline Goldberg, Eleonora Requena, María Gabriela Rosas, Graciela Yáñez Vicentini, Jorge Gómez Jiménez y Georgina Ramírez y el respaldo de instituciones como El Ateneo de Caracas. Algunas de las colaboradoras que estaban ya no están. Otras se acercan. Los paisajes cambian. Pero la intención permanece. Las plaquettes Mermeladas para levar I, II y III, y la antología 102 Poetas Jamming (que compila a todos los autores participantes hasta 2014), editado por OT Editores en 2015, registran la experiencia en papel.
Autores
Enrique Enriquez (Caracas) es el autor de Tarology, (2011), considerado el libro de tarot más extraño jamás escrito, dos libros de entrevistas: EN TEREX IT & EX ITENT ER (2012) y Linguistick (2013), un volumen de «poesía patafísica». Su trabajo e ideas son el tema principal de Tarology, la Poética del Tarot (2011), un largometraje independiente dirigido por Chris Deleo.
Juan Luis Landaeta (Caracas, 1988) poeta, compositor y artista plástico venezolano radicado en Nueva York. En el año 2009 recibió una Mención de Honor en el III Premio Nacional Universitario de Literatura (Universidad Simón Bolívar) por el libro Destino del Viento. En 2011 con el libro La conocida herencia de las formas recibe una mención especial en el I Premio Nacional de Poesía Eugenio Montejo. Su más reciente libro publicado es Litoral Central, Sudaquia Editores (2015).
Yrene Santos (República Dominicana). Estudió Arte Escénico en el Palacio de Bellas Artes. Licenciada en Educación mención Filosofía y Letras (Universidad Autónoma de Santo Domingo), MA en Literatura Hispanoamericana (City College, CUNY). Libros publicados: Después de la lluvia (Ángeles de fierro 2009), Por si alguien llega (El Barco Ebrio 2009) Homo Scriptum (Nueva York 2009) Co-autora del libro: Desde la Diápora: Cuentos y poemas de niños y niñas dominicanas (Editorial Cayena 2005) El incansable juego, (Letra gráfica 2002), Reencuentro (La Candelaria 1997), Desnudez del silencio (Editora Búho1988)
Natasha Tiniacos (Maracaibo) Es poeta. Licenciada en Letras (Universidad del Zulia), MA en Literatura Hispanoamericana y Comparada (Universidad de Carolina del Sur, EEUU). Ha publicado Historia privada de un etcétera (Libros del Fuego 2015, La Cámara Escrita 2011) y Mujer a fuego lento (Equinoccio, 2006) que obtuvo el Primer Premio Nacional Universitario de Literatura. Fue artista residente en Centre d’Art Marnay Art Centre (Francia), y Centre de Art La Rectoria (España). Participó junto a Liliana Porter, Lizz Glyn y otros en la El rayó que cayó dos veces en el mismo sitio, proyecto de arte contemporáneo curado por José Luis Blondet. Estudia el MFA en Escritura Creativa (NYU).
Fátima Vélez Giraldo (Colombia). Estudió literatura en la Universidad de los Andes, una maestría en Escritura Creativa en la Universidad Nacional de Colombia y otra maestría de Escritura Creativa en la Universidad de Nueva York. Ha publicado los libros de poesía Casa Paterna (Universidad Externado de Colombia, 2015) y Del porno y las babosas (Deep, 2016), este último publicado en Brasil, en colaboración con la artista Powerpaola. Actualmente vive en Nueva York y está haciendo un doctorado en Literatura Hispanoamericana en CUNY.
Almudena Vidorreta (España) es doctora en Filología Hispánica. Estudia el PhD Program in Latin American, Iberian and Latino Cultures de CUNY. Ha dado clases en la Universidad de Zaragoza, Lehman College y Fordham University. Tras Algunos hombres insaciables (2009), Lengua de mapa (2010) y Días animales (2013), su último libro de poesía es Nueva York sin querer (La Bella Varsovia, 2017).
María Palitachi (República Dominicana). Poeta, conferencista y editora. Premiada por el Latino Book Award. (AWA). (PD) Long Island University (CWP), (MA) Fordham University, (BA) Hunter College, City of New York. Traducida al inglés, francés, italiano, serbio y árabe. Autora de: My Little Paradise, Entre voces y espacios, De cuerpos y ciudades, Las horas de aquel paisaje, Once puntos de luz, Infraganti, la Trilogía Voces de América Latina (I-III) 2016 y Voces al vino 2017. Figura 25 antologías.
Presenta
Keila Vall de la Ville (Venezuela). CO-Fundadora del movimiento Jamming Poético en Venezuela (2011 al presente). Autora de la novela Los días animales (Caracas, 2016), los libros de cuentos Ana no duerme (Caracas, 2007) y Ana no duerme y otros cuentos (New York, 2016), y el poemario Viaje legado (Caracas, 2016). Antóloga de la compilación bilingüe Entre el aliento y el precipicio. Poéticas sobre la belleza (Valencia, s/f). Co-editora de las plaquettes Mermeladas para llevar I, II, III y IV (este último inédito) y de la Antología 102 Poetas en Jamming (Caracas, 2014). Columnista de “Viceversa Magazine” (New York), y el diario “El Nacional” (Caracas). Antropóloga (UCV), MA en Ciencia Política (USB), MFA en Escritura Creativa (NYU), MA en Estudios Hispánicos (Columbia University).
Nota de Prensa