Por Norayma González
» La creatividad me ha dado la oportunidad de navegar en mi salud mental desde un punto de vista mas generoso y compasivo». -Martha Lluch.

El mundo está lleno de ideas que expresamos por el lenguaje verbal y escrito, y, de manera espontánea y sorprendente le damos a una idea un giro distinto, divergente. Allí en ese espacio vital y personal se presenta la creatividad.
Desde la perspectiva educativa, siguiendo los lineamientos de Elsa Punset « la creatividad se define como la capacidad de encontrar soluciones inteligentes y útiles a nuestros problemas diarios, por lo tanto esta capacidad se desarrolla a lo largo de nuestra vida.«
Bajo este ámbito, el nuevo modelo de convivencia nos proporciona espacio para vivir hacia dentro, y nuestros talentos y habilidades a garantizar el derecho a ser diferentes. Por ello, la salud mental y física hoy, prueba el cambio a través de la meditación, la respiración, la práctica del yoga, y la práctica de artes plásticas y escénicas para estar sanos.
Desde el bienestar emocional, citando a: “Tu creatividad, tu derecho a ser amado y tu divinidad son partes intrínsecas de tu valor como ser humano”.- Brené Brown. (English Below), nuestra invitada nos ha contactado con una realidad, la mujer es sujeto de algún trauma y solo por su fortaleza y espíritu guerrero ubicará tener salud emocional pase lo que pase.
Existen muchos ejemplos de superación, como lo encarnó Frida Kahlo en su época.
Y en la dimensión del dibujo del cuerpo y el color como lenguaje emocional, me conecté con esta cita textual: «La creatividad es justamente esto: un intento alquímico de transmutar el sufrimiento en belleza«. _Rosa Montero; (Libro: La ridícula idea de no volver a verte. Pág 199).
Y es ese intento alquímico la arquitecto, ilustradora y yogui, Martha Lluch venezolana, residente en EEUU, ha respondido a preguntas sobre la creatividad:

Boundaries – Límites
https://www.instagram.com/little_raging_warrior/
1.- La Creatividad puede ser tomada en cuenta como terapia de salud mental.
Usted puede darme su opinión:
Partiendo del principio que todos los seres humanos somos creativos, me parece de suprema importancia que este aspecto sea tomado en cuenta como parte integral de un proceso de terapia para salud mental. El simple hecho de reconocer el poder creativo en el individuo es sumamente empoderador, y le da la oportunidad a la persona de tomar un rol proactivo en su proceso de navegar la salud mental.
2.- Desde el punto de vista de un arquitecto:
¿Cómo define el cuerpo en el espacio de la creatividad?
¡¡Me fascina esta pregunta!!
Descubrir mi cuerpo como el primer medio y herramienta básica para crear ha sido una de las lecciones mas significativas de mi proceso de sanar.
Uno tiende a asociar la creatividad con un proceso netamente mental basado en generar ideas. Cuando la realidad es que el proceso creativo nace desde las emociones que sentimos en nuestro cuerpo y es lo que impulsa el proceso de ideación.
3.- ¿Cuáles son las características de una persona creativa? (Según su experiencia como ilustradora).
Volviendo al punto de que todos somos creativos, es importante resaltar que tendemos a recurrir a un estereotipo de lo que representa ser creativo y cómo se manifiesta.
Es importante aclarar que la creatividad es simplemente nuestra capacidad de resolver retos, con los recursos que tenemos en un tiempo determinado. Desde cómo escogemos la ropa, hasta cómo administramos nuestro tiempo y hogar… todo involucra creatividad.
Dicho esto, la característica principal de las personas que usan su creatividad como herramienta activa en su vida es, sin duda, la curiosidad.
Esa sed de querer saber más o aprender sobre algo es clave para estimular el proceso creativo. La segunda característica es la valentía. Tener la capacidad de identificar que todos sentimos miedo cuando nos enfrentamos a algo nuevo y, sin embargo, seguir adelante aun cuando existe la posibilidad de fallar.
4.- ¿Cuáles son los autores que ha leído sobre la creatividad? ¿Cuáles propuestas ha puesto en práctica?
El primer libro que leí que mencionaba la creatividad como parte integral de vivir de una manera auténtica es: «Mas Fuerte que Nunca de Brene Brown» (Rising Strong en inglés).
Luego está mi libro favorito sobre el tema: «Libera tu Magia – Una vida creativa mas allá del miedo de Elizabeth Gilbert» (Big Magic en inglés)
Encuentre su propia Estrella Polar de Martha Beck» (Finding your own North Star en inglés). Este habla sobre la integración de lo que sentimos en nuestro cuerpo como medio para identificar lo que nos llena en la vida y su impacto en el proceso creativo.
El Camino del Artista de Julia Cameron (Artist Way) es la biblia de herramientas sobre cómo reconectar con la creatividad y establecer una práctica creativa. Recomendada por todas las autoras mencionadas anteriormente.
Las Mujeres que corren con los Lobos – Clarisa Pinkola Estes. Simplemente porque es un recordatorio de la dimensionalidad de la experiencia humana y en especial de las mujeres, más allá de lo que se muestra en los modelos patriarcales que han dominado nuestra historia y presente. Y la importancia de reclamar nuestro poder creativo.
5.- Podría hablarnos de tres de sus ilustraciones más importantes. Definir concepto, color, proceso de creación. Significado.
Wow…¡ por dónde empezar! La verdad depende de la etapa de mi proceso de sanación, hay muchas más que estas de tres ilustraciones. Pero antes de nombrarlas voy a explicar mi proceso.
El concepto viene siempre de la curiosidad de representar alguna emoción compleja que esté sintiendo y que todavía no tengo palabras para verbalizarla. Yo soy una persona extremadamente visual y muchas veces pienso primero en imágenes antes que palabras.
El color viene dado, luego de empezar a explorar la imagen que me viene a la mente. Generalmente empiezo a buscar imágenes de referencia y de ahí empiezo a definir los colores y materiales.
Luego viene la etapa de poner lápiz en papel y empezar a darle una forma tangible a esa imagen inicial.
Y por último está el proceso de integración que viene cuando terminò la pieza [SE1] y tomó un poco de distancia para empezar a destilar los múltiples significados que puede contener. Este proceso a veces lleva meses. Y más de una vez ha pasado que regreso a una imagen y el significado es totalmente diferente al concepto que lo originó.
Las dos características principales en mi proceso es que es 100% intuitivo y que lo hago para mí. Sin la expectativa de que es para el gusto de alguien más.
Mi proceso creativo es mi medio de procesar el mundo a mi alrededor.

The Universe within – El Universo dentro de mí.
6.- De no ser arquitecto, ¿qué otra profesión u oficio le gustaría realizar?.
Esto me lo he preguntado mil veces y pocas veces se me ocurre otra respuesta. Mi identidad está totalmente ligada a mi formación como arquitecto.
Así que en general los oficios que se me ocurren están ligados con la profesión como: diseño de escenografía o diseño de marca. Pero de no estar ligada con el diseño, la otra carrera que me hubiera gustado tener es la danza.
7.- ¿Qué frase o paisaje es su favorito?
Frase o Cita: «La Creatividad es el poder de conectar lo aparentemente desconectado» del novelista William Plomer.
Paisaje: El atardecer en las ciénagas aqui de la Florida y el Ávila caraqueño!.
8.- ¿Cuál sería el tema que pueda elegir usted, en una entrevista personal?.
Proceso Creativo y las Emociones.
o El proceso creativo como practica espiritual

Run Wild My child – Corre libre y salvaje. [SE1].
A continuación citamos las palabras de MARTHA sobre la Creatividad:
“La creatividad es el poder de conectar lo aparentemente desconectado .” – William Plomer
Y ese espacio para conectar es el cuerpo físico. Por ello, los dibujos e ilustraciones de nuestra invitada , hacen referencia a el concepto del cuerpo como un universo emocional y vivo.
Es cierto que el cuerpo femenino es el primer artilugio del arte desde la antigüedad hasta nuestros días. Tema estudiado en la cita textual de este libro Mujer oceánica:
Capítulo VI. EL CUERPO COMO FUENTE DE PODER.
“¿A qué deberíamos prestar especial atención? ¿Qué nos da poder y qué nos debilita?
En el cuerpo lo importante es si la vida se puede expresar con intensidad a través de él, si siente, si ruge por aquello que le interesa, si está presente contigo, si está disponible cuando lo necesitas, si está habitado, si se siente digno, si se puede abrir a la inmensidad que lleva dentro, si vibra, si puede ser expresión extensible de tu verdadero ser… Esto es lo importante, lo vital, lo más relevante”.
Esta cita textual, me permite decir que el universo creativo es un cuerpo. El cuerpo expresa la posibilidad del color unido a la emoción. Por lo tanto, el espacio, como un cuerpo físico, expresa un estado de la salud mental. Y la naturaleza de ese espacio lo vive a través de la práctica del yoga.
El yoga como una práctica que vincula la meditación con el mundo emocional dando paz y tranquilidad. El yoga como un ejercicio físico, expresa inconscientemente una danza con el ritmo del cuerpo. Usamos todas las capacidades fisiológicas y neuronales en esta práctica donde la mente conecta con el lenguaje del cuerpo. Siguiendo esta conexión tácita, la creación es un lenguaje no verbal expuesta en color, imágenes, e infinitas posibilidades de comunicación con lo trascedente y supremo.
Y la salud mental con tantos escenarios ya conocidos, se expresa en la Creatividad como terapia. Ante ello, tenemos dos citas que mencionar:
“Para S. Freud es la cumbre del deseo del artista, una abertura hacia los deseos y fantasías reprimidas, donde caben la neurosis o personalidades psicóticas. En cambio, el psicoanalista Ernst Kris asoció la creatividad con la habilidad de encontrar nuevas conexiones entre ideas. Una receta compuesta en conjunto con el pensamiento consciente e inconsciente.”
Estos dos aspectos deseo e ideas soportan el origen del hombre en la vida. Surge como ser emerge de la creación, desde diversos intentos hasta consolidarse como un elemento sostenido física y emocionalmente con su entorno. Así lo veo registrado en esta cita textal:
“Recuerda: tu cuerpo es un campo de potencialidad pura.
Diferente es escuchar lo que el cuerpo precisa y dárselo.
Es vital conocer cómo el ciclo de vida-muerte-vida se expresa a través de él.”
Damos las gracias a Martha LLuch por esta entrañable entrevista.
seryhumano.com / Norayma González
Si quiere recibir en su celular esta y otras informaciones y artículos descargue Telegram, ingrese al link htts://t.me/seryhumano y dele clic a +Unirme